Montevideo, 3 de Diciembre de 2022

Día del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial

“El Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial  reivindica la valoración de la cultura afrouruguaya, del candombe como su máxima expresión, el reconocimiento del aporte de las y los afrodescendientes y la superación de las desigualdades etnico-raciales y del racismo en el país. A pesar de los avances alcanzados, se siguen reiterando realidades y hechos  que reproducen la exclusión y la discriminación, como los reclamos  contra la salida de comparsas en algunos barrios, o la cancelación de la realización de Llamadas de Candombe como ha resuelto el Departamento de Colonia, lo que rechazamos “

Cuando los primeros africanos esclavizados son traídos a Colonia del Sacramento, comienza a gestarse una expresión cultural socialmente subalternizada, ritual, que va a asentarse luego en Montevideo con su fundación, para transformarse en lo que hoy se conoce como candombe; expresión prohibida en varios períodos de nuestra historia nacional. 

Dados los procesos de apropiación y represión por parte de la cultura dominante, hoy nos vemos una vez más amenazados en la dignidad y la permanencia de nuestra expresión cultural de la que, como descendientes no somos ´dueños´ pero sí cultores. El candombe se mantuvo en barrios socialmente excluidos, y no solo fue despreciado sino invisibilizado como expresión cultural de nuestro país, tendiendo siempre a mostrarlo como atractivo turístico. Esto fue así, al punto de que el candombe se hizo conocido mayormente a través del carnaval, sin ningún tipo de protección institucional que lo amparara. 

A trescientos años de su existencia en nuestro país, en el año 2006 se promulga la ley que lo declara patrimonio nacional, máxima expresión de la cultura afrouruguaya e instrumento para la equidad racial. Es esta, en 2006, la primera política de Estado dada, de la mano del primer diputado afrodescendiente. A partir de este hecho político, es que en 2009 el candombe junto al tango resulta declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO. 

Siendo Colonia del Sacramento declarada como Patrimonio de la Humanidad por su conservación histórica y material en 1995, se entiende que la memoria cultural del candombe es parte constitutiva de esta ciudad. Calles emblemáticas de la misma, como la Calle de los Suspiros y todo su casco antiguo, ha sido construida por esclavizados. Hoy, sin embargo, el despliegue de esta expresión resulta avasallada. También en Montevideo, y en la mayoría de los departamentos de nuestro país, junto con la gentrificación se tienen a la mano actitudes represivas y racistas que amenazan la tradicional expresión del candombe en los espacios públicos. Esto es racismo cultural. 

Cada 3 de Diciembre recordamos triste e impotentemente el desalojo de uno de los espacios emblemáticos de nuestra cultura “afro”, el conventillo Medio Mundo, parte de una serie prolongada de desalojos que continúan hasta hoy. A la vez, en nuestra conmemoración, se enlaza la visibilidad e inclusión de las personas con discapacidad, cuya ley data de 1992 sin que sean considerados ciudadanos con plenos derechos. 

¿Hasta cuándo la sociedad y el Estado uruguayo permanecerán ajenos e indiferentes a nuestros derechos y reclamos excusándose en la convivencia ciudadana? (una convivencia que favorece a un sector de la población que no acepta el candombe, en detrimento de otra) ¿Acaso unos son más ciudadanos que otros?  

No estamos candombeando en horas impropias, ni agraviando a otros ciudadanos con el sonido de los tambores, manifestamos una expresión cultural propia de nuestro país. 

Quienes suscribimos decimos NO al racismo cultural, NO a la gentrificación, y NO al desalojo compulsivo de nuestra expresión.  

El candombe no es “ruido molesto”, el candombe es Cultura Viva. 

 

Por otra parte, la Casa de la Cultura Afrouruguaya expresa en este nuevo 3 diciembre que es el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y de la Equidad Racial, su profunda preocupación por la comprobación con el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas INE, de la persistencia y agravamiento con la pandemia de los niveles de pobreza en la población afrodescendiente, casi el doble de la población general, y por tanto de las desigualdades étnico-raciales en Uruguay

INFORME INE

 Incidencia de la pobreza en las personas, según ascendencia étnico-racial declarada (%). Total país.
“En términos de la ascendencia étnico-racial de las personas, es la población afrodescendiente la que continúa registrando mayores niveles de pobreza, 19,3% frente al 10,7% del total de la población. En el Primer semestre del 2022, para el total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afrodescendiente es superior a la estimación que para quienes declaran tener ascendencia blanca en 9,5 puntos porcentuales.”

Listado de comparsas

Cuareim – La Clinica – Oke Ole – Batea de Tacuari  – Uganda – Makondo – Candonga – La Mulata – La Jacinta  – La Fabini – Al son de Tula – Las Mamas  – La Rodó  – Lulonga – La Fuerza – Más que lonja – Nimba  – Sonidanza  – LCV – Barrica – Malaika – Unicando – K.S.C – Valores de ansina 

¿POR QUÉ CONMEMORAMOS EL 3 DE DICIEMBRE?

Los 3 de diciembre de cada año desde 2006 se celebra y conmemora el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, así declarado por la Ley 18.059.

Es la fecha de conmemoración de la resistencia de la comunidad afrouruguaya ante las medidas discriminatorias dispuestas por la dictadura militar, que impuso el desalojo de los edificios de alquiler denominados “conventillos”, habitados mayoritariamente por la población negra afrodescendiente en sus tradicionales barrios Sur y Palermo.

Hoy tiene el significado de valoración y reconocimiento a la comunidad afrouruguaya y a su cultura en sus diversas manifestaciones, cuya máxima expresión es el Candombe.

Recordamos la significación de esos hechos y su simbolismo de reafirmación de identidad y demostración del poder de la cultura para impulsarnos a superar adversidades, preconceptos, derribar las fronteras invisibles pero dolorosamente tangibles del racismo y la discriminación, y de unirnos por encima de nuestras diferencias.

INSTITUCIÓN ORGANIZADORA

La Casa de la Cultura Afrouruguaya es una asociación civil sin fines de lucro que promueve el conocimiento, la valoración, la difusión del aporte de los afrodescendientes y su acervo histórico, así como la creación y recreación de sus diversas manifestaciones artísticas, culturales y sociales. Contribuye a la afirmación de la identidad individual y colectiva en la comunidad, e impulsa valores democráticos, la equidad racial y el mejor relacionamiento entre las personas basadas en el respeto a los derechos humanos, la diversidad, la solidaridad el combate al racismo y su erradicación.

Ubicada en el 1645 de la calle Isla de Flores, arteria que une los barrios Sur y Palermo tradicionalmente ligados a la historia de la población negra del país, tiene valor patrimonial y reparatorio al contribuir a recuperar la presencia cultural y social de nuestra comunidad en estos barrios, años después de la demolición y desalojo de los complejos de viviendas que fueron enorme referencia sociocultural de nuestro colectivo.

En ese marco desarrolla numerosas acciones de carácter social y cultural, clases, talleres, grabaciones, exposiciones, presentaciones artísticas, conferencias, publicaciones, gestiona una biblioteca y archivo documental, y organiza las actividades vinculadas al Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial en el que se realiza esta propuesta.